En la ciudad

Un paseo con mapa por las calles y las letras urbanas

Viridiana es una librería de filosofía y humanidades fundada en 1968. Durante el franquismo vendía ejemplares prohibidos y Max Aub organizaba allí sus encuentros con estudiantes. Viridiana, ahora en la calle Artes Gráficas de Valencia, es también uno de los banderines del "Mapa Literario de Valencia. Letras, libros y librerías" que ha lanzado la agencia Prodigioso Volcán con la intención de rendir un homenaje a las librerías urbanas a través de citas literarias vinculadas a las calles de la ciudad.

ArquitecturaReportaje

«Diez casas, diez noches»: el experimento de habitar Casa Mercaders, Casa Coderch o La Morada

La arquitecta Núria Moliner, presentadora del programa 'Escala humana' (TVE) y de 'Animals Arquitectes' y 'Entre quatre parets' (TV3), ha escrito un libro, 'Diez casas diez noches' (Nowbooks), que no es ni un ensayo ni un reportaje, es más bien el reflejo de un experimento: en él reúne las impresiones y las sensaciones que le ha causado estar un día en unas cuantas casas elegidas. Se trata de una decena de viviendas singulares e inspiradoras, casi todas en Cataluña, algunas muy conocidas, otras menos.

ArquitecturaReportaje

Barri Studio, terrazo ‘revival’

En el barrio de Sagrada Familia, en pleno corazón de Barcelona, Barri Studio ha llevado a cabo un proyecto de reforma integral y rehabilitación interior para una vivienda situada en un edificio protegido de 1950 donde el verdadero protagonista es el conjunto encimera-isla-mesa de terrazo con incrustaciones de vidrio.

LibrosOpinión

La vida verdadera

He leído dos textos de Annie Ernaux que me han parecido especialmente duros. Me refiero a L’événement (hay traducción al castellano: El acontecimiento, en Tusquets), en el que narra el proceso por el que pasó a a propósito de un aborto siendo muy joven; y Je ne suis pas sortie de ma nuit (también puede leerse en traducción: No he salido de mi noche, en Cabaret Voltaire), en el que da cuenta –en forma de diario– de los últimos días de su madre antes de morir en un hospital.

Opinión

Adan Kovacsics y Manuel Arranz, algo más que traductores

Una buena selección de las críticas de Arranz ha aparecido recientemente en La Documental bajo el título Libros, lectores y lecturas. En él –como en el anterior, Por el placer de leer, publicado por Shangrila el año pasado– Arranz ha recogido, literalmente, “noventa reseñas sobre noventa y dos libros”. Esto es, las reflexiones que a nuestro querido crítico le han provocado las lecturas de algunos de sus autores favoritos

Arquitectura

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El jurado ha puesto en valor la dedicación de López Cotelo por la arquitectura pública, con ejemplos como la Escuela de Arquitectura de Granada. Asimismo, han remarcado su constante atención a la sostenibilidad, la incorporación discreta de la tecnología y el rigor aplicado a la construcción, y reconocen también su proyección internacional y la labor docente de la práctica arquitectónica.

En la ciudadReportaje

Fotoperiodismo para no olvidar: se cumple un año de la dana

Aquel panorama de caos y angustia se plasmó en las imágenes que fueron mandando los fotógrafos, esos días, a sus respectivos medios. Ahora, una selección de aquel material ha sido recopilado en una exposición que se podrá ver en el Congreso de los Diputados durante el mes de noviembre y que muestra, «con sensibilidad y rigor», los momentos más duros vividos en diferentes puntos de la Comunidad Valenciana: los rescates, la destrucción, la solidaridad ciudadana y el trabajo de los servicios de emergencia.

ArquitecturaReportaje

Sobre la soledad urbana

En un presente sostenido por la hiperconectividad digital, la soledad se ha convertido en una de las paradojas más inquietantes de la vida urbana. La ciudad posmoderna no es un hecho permanente, de modo que sus habitantes están sujetos de forma ineludible a ciclos incesantes de construcción y destrucción, dificultando así la posibilidad de forjar una identidad personal y colectiva realmente duradera. Este caldo de cultivo alimenta el riesgo de alienación y nuestra consiguiente vulnerabilidad como seres humanos urbanos. La reducción de las interacciones sociales casi hasta el mero intercambio comercial cuestiona el sentido mismo de las relaciones humanas y arroja la sombra de la duda sobre la idoneidad y razón de ser de nuestras ciudades.

En la ciudad

«On va la corda, va el poal», el pódcast que analiza las relaciones entre València y su área metropolitana

"On va la corda, va el poal" es un proyecto de ciencia ciudadana, impulsado por la UPV, que explora las relaciones entre los 44 municipios que conforman el área metropolitana de València. A través de conversaciones con expertos en geografía, urbanismo y sociedad, se analiza, en cuatro capítulos de audio, cómo ha evolucionado la conexión entre estos territorios, desde la llamada “Gran...

ArquitecturaReportaje

Ricardo Ruiz, Premio Arquitecto Emergente: «La gran perdición de nuestro tiempo es haber descuidado las humanidades»

Al arquitecto Ricardo Ruiz le acaban de conceder un premio en reconocimiento a su trayectoria emergente, influyente y otras formas de ser arquitecto donde el jurado ha destacado su labor polifacética en el diseño, la edición, la creación artística, la actividad expositiva y la arquitectura. Lo emergente, así, como acción de emerger, es por tener menos de 35 años, aunque lleva trabajando desde hace bastante tiempo en realidad. Él mismo dice que vive en continuo estado de emergencia y así lo contó en su improvisada intervención durante la entrega de premios del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV), donde explicó unas cuantas ideas sobre su profesión que le rondaban desde hacía algún tiempo. En lugar de enumerar sus trabajos más importantes, se enfocó en contar la fuerza que le mueve.

Diseño

‘Aguas Internacionales’ para la libertad creativa en el barrio de En Corts

La artista Yasmina Benabdelkrim (Valencia, 1990) inaugura Aguas Internacionales, «un espacio líquido concebido como territorio fértil para la libertad creativa». Situado en el barrio valenciano de En Corts, nace para acoger ideas en movimiento, producciones visuales y proyectos ad hoc. El primero de ellos es Vectors, una exposición efímera comisariada por Studio Torbina en colaboración con la galería parisina SM Bureau, con una selección de diseño coleccionable de ámbito local, nacional e internacional.

AgendaDiseño

La alegría de vivir de Mariscal

El paso de la dictadura a la democracia; el nacimiento del cómic underground; el boom del diseño en España; los milagrosos años 90. La vida y obra de Mariscal es el retrato de toda una era. «La historia de un hombre que conquistó el mundo y tuvo que perderlo todo para reencontrarse a sí mismo». Así presenta la productora Estrela Audiovisual el documental que estrena sobre el diseñador, Mariscal. La alegría de vivir, el segundo largometraje que dirige Laura Grande.

DiseñoReportaje

Sergio Membrillas: «Cuaderno Blablabla podría pasar en Nueva York, pero pasa aquí»

Todo esto es una serie de charlas, cuatro al año, que Sergio Membrillas organiza, bajo el nombre de Cuaderno Blablabla, en las que convoca a profesionales de áreas como el diseño, la fotografía, la moda, la edición o la escritura para tener un encuentro, en petit comité con unas sesenta personas, al fondo de una librería valenciana independiente. Todo muy underground y muy "do it yourself".

Arte

El arte de las cubiertas de 21veintiúnversos

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugura una exposición con la que se conmemoran los diez años de la editorial fundada en València por Juan Pablo Zapater y Víctor Segrelles, también comisarios de la muestra "Las cubiertas de 21veintiúnversos: diez años de poesía y arte".

Mariano Fortuny y Marsal, en perspectiva

La conmemoración del Año Fortuny y la aparición de la monografía titulada Fortuny. Edad de Oro del coleccionismo textil (Tirant Humanitats, 2024), de la historiadora del arte e investigadora María Roca Cabrera, darán pie el próximo 14 de octubre (Capella del Centre Cultural La Nau, 18 horas) a una jornada en torno al pintor Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874). En ella participarán la propia...

Vuelve Rauschenberg a Madrid

La Fundación Juan March organizó en febrero de 1985 la primera exposición individual de Robert Rauschenberg (Port Arthur, Tejas, 1925-Captiva, Florida, 2008) en España. Cuarenta años más tarde, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, esta nueva muestra vuelve sobre el artista para reinterpretar esta vez toda su obra como una práctica esencialmente fotográfica. "Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes" podrá verse hasta el 18 de enero de 2026 en la sede madrileña de la institución.

Pin It on Pinterest